Cada vez más escolares peruanos viven experiencias internacionales: ¿cómo prepararlos para este gran reto?

Redacción
lunes, 4 de agosto de 2025
Last Updated 2025-08-04T15:47:22Z
Premium By Raushan Design With Shroff Templates

 





Más de 8.000 escolares peruanos participan cada año en programas de intercambio en el extranjero, una cifra que no deja de crecer. Solo en 2024, la movilidad estudiantil aumentó en un 23 % respecto al año anterior, según datos del Grupo Educación al Futuro. En el caso de los colegios internacionales, el porcentaje de alumnos que viajan al exterior pasó del 30 % al 50 %, evidenciando un cambio cultural profundo: hoy, los jóvenes buscan formarse con una mentalidad global, dominar idiomas y adquirir competencias para afrontar con responsabilidad y creatividad los desafíos del mundo.


Según estadísticas del Colegio de la Inmaculada, los destinos más elegidos por sus estudiantes son Estados Unidos, España, Canadá, Alemania y Francia. Pero ¿qué impacto tienen estas experiencias en el desarrollo de los escolares?


Para Gabriela Russac, asesora de Gestión Pedagógica de Internacionalización del Colegio de la Inmaculada, los intercambios ofrecen una formación integral que potencia la madurez, la autonomía, la competencia lingüística y la capacidad de adaptación. “Es una experiencia transformadora que enriquece la mirada de los jóvenes y les brinda herramientas clave para su futuro personal, académico y profesional. No solo fortalece el currículo, sino también el discernimiento personal y el compromiso con la sociedad”, señala.


¿Cómo prepararlos para aprovechar al máximo esta experiencia?

El éxito de un intercambio internacional no depende únicamente del país de destino, sino de una preparación previa integral, tanto académica como emocional. Russac comparte cuatro recomendaciones clave para que las familias acompañen adecuadamente este proceso:


Fomentar el aprendizaje de idiomas extranjeros

Dominar lenguas como el inglés, francés o alemán facilita la integración en entornos internacionales y permite aprovechar plenamente los contenidos académicos y culturales.


Impulsar la autonomía y la toma de decisiones

Desde pequeños desafíos cotidianos como organizar el tiempo o resolver problemas, los estudiantes fortalecen habilidades que los preparan para desenvolverse con responsabilidad lejos de casa.


Estimular la participación en actividades extracurriculares

Deportes, arte, liderazgo estudiantil o voluntariado contribuyen a formar el carácter y el sentido de compromiso social. Como afirmaba Howard Gardner, educar para el siglo XXI implica formar no solo mentes brillantes, sino personas éticas y sensibles.


Acompañar la construcción de un perfil académico sólido


Un buen rendimiento escolar, junto con cartas de recomendación y logros extracurriculares, incrementa las posibilidades de acceder a programas internacionales de alto nivel.


En un contexto global cada vez más interconectado, las experiencias internacionales no deben verse como un lujo, sino como una inversión educativa estratégica. “En el Colegio de la Inmaculada nos sentimos llamados a formar ciudadanos del mundo: conscientes de su misión, competentes en su actuar y comprometidos con la justicia. Por ello, brindamos oportunidades de internacionalización a través de intercambios presenciales y virtuales con Estados Unidos, experiencias académicas validadas internacionalmente, y programas in house con docentes extranjeros como parte de nuestra propuesta formativa integral”, concluye Russac.


Con más de 145 años de trayectoria, el Colegio de la Inmaculada reafirma su compromiso con una educación de excelencia, entendida no solo como alto rendimiento académico, sino como la formación de personas íntegras. Su apuesta por la innovación pedagógica se refleja en un cuerpo docente altamente calificado y en la constante búsqueda de metodologías y tecnologías que enriquezcan el proceso de aprendizaje de sus estudiantes.


iklan
Comentar
  • Stars Rally to Beat Predators in Winter Classic at Cotton Bowl